Dr. Edgar Gómez Cruz
Autor del libro:
Autor del libro:
"La Muerte del Ciberspacio: Despertando las Metáforas Consensuadas"
El día de hoy tuvimos una videoconferencia desde España, con el doctor Edgar Gómez autor del libro del la muerte del ciberspacio, el cuál nos aclaró nuestras dudas acerca de esta grandiosa lectura, asimismo nos platicó que actividades está haciendo en este momento.
Primeramente comenzó mencionando que en este momento está investigando lo que es la fotografía digital, ya que el libro de la muerte del ciberspacio, cerró el ciclo para él de estudios sobre el internet.
El interés por escribir este libro fue el de saber como integraban las personas el internet a su vida cotidiana y comenzó realizándolo en la academia donde analizó como en ésta se empezó a hablar y a utilizar el internet. Mencionó que le llevó un año recopilar toda esta información que postula en su libro y que los materiales que utilizó fueron entrevistas vocalizadas, entrevistas a profundidad, análisis visual en el internet, entre otras.
El realizó el estudio, porque empezó a notar como las personas utilizaban mucho la tecnología, desde todo tipo de pantallas y aparatos móviles, es decir, celulares, computadoras, lap tops, étcetera.
Mencionó también que el uso del internet en España es muy diferente al que le damos los estudiantes mexicanos, ya que España por ser un país más desarrollado tiene grandes tecnologías y el acceder a ellas es mucho más fácil que en nuestro país, además de que el inernet es más potente.
Habló acerca de los perfiles que utilizamos hoy en día, como el face, sonico, hi5, etc. dijo que estos componentes del internet te construyen una identidad con la que puedes jugar o crear una persona totalmente diferenete a la que eres; señaló que el les da el nombre de redes sociales, así como también forma parte el messenger de estas redes.
Aunque la videoconferencia se trababa un poco fue muy entendible y el doctor Edgar Gómez tuvo la mejor disposición para constestar todas las preguntas que realizaron mis compañeros.
3 comentarios:
Hola, Monse, gracias, pero no soy doctor (todavía ;)) y quizá no se entendió bien mi comentario sobre la diferencia entre México y España, no es que el uso sea diferente, lo que ha sido diferente han sido las historias de cómo se conectaron ambos.
Saludos
hola monse, rescatas las ideas principales, solo que existen diversas faltas de ortografia que te las digo en buen plan para que a la hora de revisarlas la maestra no las vea sale. Pero me parece buena tu reflexión.
Aunque es correcto en análsis de la videconferencia, hay algunos datos que no son tan precisos.
Publicar un comentario